PAGINA PRINCIPAL
HISTORIA
MIXTECO DE CHINANGO
 

HISTORIA

 

ANTECEDENTES
 
En la actualidad se carecen de datos e información escrita de la fundación de Santa Catalina Chinango, sin embargo por referencias de otros hechos históricos podemos deducir que su fundación es anterior al siglo XVI, destacando el hecho de la conservación de su tronco genético, pues pertenece a la raza indígena pura.
 
En un principio el poblado se encontraba ubicado territorialmente al noreste de su posición actual, conocido hoy en día como “CHINANGO VIEJO”; Por razones que se sustentan en la tradición religiosa se dice que la imagen de la patrona Sta. Catalina de Siena, de manera inexplicable y reiterada desaparecía del lugar en que la veneraban, apareciendo consecuentemente en un principio en el paraje denominado “Yutesula” y posteriormente en el lugar en donde hoy se encuentra eregido su pueblo; por dicho acontecimiento se informa hoy en día, que este es el argumento que explica la actual ubicación del pueblo.
 
Existen referencias de que a principios del siglo XVII hubo un desprendimiento poblacional que emigro hacía tierras del limítrofe estado de Puebla, en donde fundaron el pueblo que hoy se conoce como Sta. Catarina Tlaltempam, Tepexi, Pue. Este antecedente histórico dio pauta para que en el año de 1961 en solemne acto realizado en Chinango y con motivo de las fiestas patronales del 30 de abril se hizo reconocimiento de ambos pueblos como hermanos de una sola descendencia. El nombre oficial de la población es el de STA. CATALINA CHINANGO y cuenta con la categoría de Agencia Municipal perteneciente a la jurisdicción del Municipio de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, distrito de Huajuapan en el Estado de Oaxaca. De acuerdo con los cuadros sinópticos editados en el año de 1883 por el Señor Manuel Martínez Gracida, “CHINANGO” significa en lengua náhuatl “LUGAR AMURALLADO”; etimológicamente: Chinamitl= Muralla, Co=Lugar y en lengua mixteca se llama “ ÑUUXACUM” que quiere decir: Pueblo que ríe o pueblo que llora .
 
 
1.-     SITUACION GEOGRAFICA
 
Sta. Catalina Chinango se ubica en la zona baja de la región mixteca al norte del Distrito rentístico de Huajuapan y al noroeste de la capital del Estado, cuenta con un Territorio de aproximadamente 1359 Has. A una altura de 1760 mts. sobre el nivel del mar; en su entorno destacan las siguientes elevaciones; cerros “ñuu bico” bicolor, pedernal, yucudavidana, la troja entre otros. Existe un cerro llamado manantialtepec que haciendo gala de su nombre drena agua a diversos puntos dando lugar a manantiales o aguajes que proveen del vital líquido a los moradores destacando: el Curtidor, Marcelo, Zula, Amatitlan, el Copal entre otros.
 
Su tipo de suelo es calcareo y hacia el Norte tierras amarillo-rojizas, las cuales presentan un alto grado de erosión, repercutiendo severamente en la agricultura, misma que se realiza en mínima escala, con una escasa producción por el desgaste de las tierras y la irregularidad de las aguas pluviales, pues el 100% de las cosechas son temporalearas.
 
La población colinda al norte con la Agencia Municipal de Sta. María Asunción Acaquizapan, al sureste con el Municipio de Tequixtepec, al Noreste con la Agencia Municipal de San Juan Yolotepec, al Suroeste con el núcleo de Tultitlán de Guadalcazar, al Noroeste con la Agencia de San Juan Joluxtla y el Municipio de Cosoltepec.
 
El clima es templado con escasas lluvias, en el verano con una temperatura media, la mayor parte del año de 24 grados centígrados.
 
La fauna que habita en el área es escasa por la falta de bosques, clasificando la existente de la siguiente manera:
 
CUADRUPEDOS.- Zorro, Cacomixtle. Comadreja, Armadillo.
 
HERBIVOROS.-     Conejo, Liebre y Mapache.
 
FRUGIVOROS.-      Ardilla, Tuza, Zorrillo
 
AVES.-      Gorrión,   Tortolitas, Carpinteros, Zenzontle, Pichón, Zopilote y Chachalacas.
 
FLORA.- En su mayoría destaca por la variedad de cactáceas, teniendo su máxima expresión de florecimiento, en los meses de abril, mayo, junio y agosto.
 
El casco de la población se ubica en un pequeño valle que se caracteriza por sedimentos calizos, da la impresión de haber sido hace mucho tiempo un lecho marino, o inclusive por el tipo de material que se encuentra, de haber existido a su alrededor un complejo volcánico.
 
MARAVILLAS DE LA NATURALEZA.- Por la posición geográfica del pueblo y a través de la majestuosidad del cerro “bicolor” (nombre asignado por la mezcla del tono de sus tierras blanquecina y negra), desde la cima de éste se puede apreciar la mayor parte del año, el complejo volcánico del valle de Anáhuac llegándose a notar incluso la actividad volcánica del Popocatepetl y desviando nuestra vista hacía el noroeste se aprecia la apacible mansedumbre del “Pico de Orizaba”; paisaje geológico de exuberante belleza que invita a la reflexión.
 
2.- ASPECTO SOCIAL
 
2.1.- POBLACION .- En la actualidad la comunidad cuenta con una población flotante, pues un considerable número de habitantes migra cada año por razones de trabajo; así mismo existen grandes colonias de “Chinangueños”, emigrados que radican principalmente en Ciudad Netzhualcoyotl, en la Cabecera del Distrito de Huajuapan, así como en el DF; la historia local describe que ha principios de siglo por las penurias propias del tiempo, varios paisanos emigraron al estado de Veracruz, en busca de mejores horizontes habiendo incluso quienes vivieron la pesadilla del infame “Valle Nacional”. Hoy en el estado jarocho existe descendencia de algunas familias en Jamapa y el Puerto de Veracruz. El más reciente censo de habitantes de Chinango nos refleja las siguientes cifras:
 
HOMBRES    256        MUJERES  261  
                
TOTAL 517
 
     
 
En cuanto al censo escolar del año de 1997 concurrían a la escuela primaria 19 niños y 26 mujeres y en jardín de niños 9 varones y 11 niñas, en este mismo año se reportaban 15 analfabetas adultos, 7 monolingües (lengua mixteca) el resto de la población es bilingüe y una mínima parte de jóvenes y niños solo hablan el español.
 
2.2.- ORGANIZACIÓN POLITICA.- En la comunidad se tiene un profundo respeto a las autoridades civiles, pues éstas son resultado del ejercicio democrático de sus habitantes; además de que se ha venido heredando de los ancestros esa vocación de respeto a las autoridades; los “viejos” son personajes que inspiran respeto en la comunidad, y sus consejas siempre son escuchadas, lamentablemente hoy en día quedan ya muy pocos.
 
Cada año la asamblea comunal nombra a su agente municipal “Máxima Autoridad” quien habrá de representar al pueblo durante un año, en este caso todos los ciudadanos que tengan el perfil están obligados a servir en este cargo, aún cuando por razones de trabajo no vivan permanentemente en el pueblo, la corporación municipal se integra de la siguiente forma:
 
Agente Municipal (Propietario y Suplente)
 
Secretario Municipal
 
Cuerpo de comandantes y serviciales, dentro de estos se nombran otras comisiones y las integran de acuerdo a las funciones a desempeñar.
 
La segunda autoridad en importancia la representa el Comisariado de Bienes Comunales, y se renueva cada tres años, teniendo como misión fundamental la vigilancia y custodia de las tierras comunales, en armonía con los ciudadanos y pueblos circunvecinos; es importante señalar que no se tiene a la fecha ningún problema agrario con los pueblos vecinos, la premisa fundamental que siempre enarbolan las autoridades son la unidad, fraternidad, solidaridad.
 
Lo anterior se refleja en los paisanos ausentes, quienes a pesar de vivir en otros lugares como la Cd. de México y de Huajuapan, se encuentran organizados en Asociaciones, mismos que mantienen un vínculo permanente con las autoridades del pueblo.
 
2.3.- RELIGION.- En este aspecto toda la comunidad profesa la religión católica, y hasta la fecha no se practica ninguna ajena a ésta; el templo donde se venera a la patrona del pueblo Sta. Catalina de Siena, pertenece a la parroquia de Tequixtepec, y ésta a su vez a la Diócesis de Huajuapan, la fiesta Titular o Patronal se celebra cada 30 de abril de cada año, otra pequeña celebración se realiza en honor de la “Preciosa Sangre de Cristo” el cuarto viernes de Cuaresma.
 
FIESTA TITULAR.- Esta se inicia el 29 de abril concluyendo el primero de mayo, y es organizada por la mayordomía en común acuerdo con las autoridades civiles y eclesiásticas. La mayordomía o comité de festejos está integrada por un presidente, secretario. tesorero y los vocales necesarios, los cuales son nombrados normalmente al concluir los festejos de la fiesta titular, durante su encargo y a lo largo del año tratan de recolectar por diferentes medios los recursos económicos suficientes para sufragar los gastos de la cofradía, así como los religiosos y profanos.
 
Aquí se destaca la participación de todos los Chinangueños, pues invariablemente aportan su cooperación económica de manera proporcional al monto total del presupuesto, además la población coopera participando en las siguientes comisiones; recolección de leña, compra de reses, contratación de la corporación acróbata, de enlace con bandas filarmónicas del rumbo, de recolección de “todichi” o goma que sirve para iluminar los espectáculos que se ofrecen en la noche, tales como la marona o pirotecnia, la mayoría de los ciudadanos participa en la construcción del ruedo para el jaripeo, el aseo público y en el caso de las mujeres dan su apoyo total a las labores domésticas de la cofradía.
 
 
Previo al día del 30 de abril, los festejos religiosos se inician con un novenario de misas a la sagrada imagen, en él participan ofreciendo misas las familias, peregrinos y personas devotas que con anticipación buscan ser calendarizadas en el novenario; llegando el día 29 de abril, el pueblo despierta al alba con un concierto del campanario mayor y una nutrida cohetería que son escuchados por los pueblos vecinos y todos los Chinangueños, con algarabía y devoción se trasladan al templo a ofrecer las tradicionales “Mañanitas”, a la Santa Patrona, bajo los acordes de las notas musicales de la Banda Filarmónica.
 
Inmediatamente las comisiones nombradas ex profeso comienzan a dar cabal cumplimiento a su cometido, y una de ellas se traslada a la entrada del pueblo para darle la bienvenida a los peregrinos provenientes de la ciudad de México y pueblos hermanos del vecino Distrito de Tehuacan, Pue. Así como a las bandas filarmónicas que a manera de correspondencia se suman a la fiesta. Todos los visitantes en primer término se dirigen al templo y posteriormente se trasladan a la Agencia Municipal a ofrecer sus saludos a las autoridades, en donde son recibidos con atención y respeto, en seguida los visitantes son trasladados a la cofradía en donde les sirven un típico desayuno.
 
En tanto la plaza principal empieza a llenarse de colorido, pues los comerciantes provenientes de Acatlán, Petlalcingo, Tepejillo, Zapotitlán Salinas, Tanguistengo, Tequixtepec y Huajuapan entre otros, empiezan a colocar sus puestos en donde ofrecen a todos los visitantes alimentos, frutas y artesanías propias de la región, sobresaliendo la exquisitez de las primeras pitayas de la temporada, completan la algarabía los juegos mecánicos.
 
Antes del medio día parte un desfile alegórico por las principales calles de la población, el cual es encabezado por la Reina de las Fiestas, seguida de las bandas de música, también se luce el bravo toro que anuncia el jaripeo, el payaso de la corporación acróbata que amenizará la espectacular marona, matachines, terminado el desfile da inicio el jaripeo en donde participan los jinetes visitantes montando ganado de la región; mención aparte merece el torneo de básquetbol, que luce en todo su esplendor en la cancha municipal donde se desarrollan reñidos encuentros con la participación de equipos locales y provenientes de la Cd. de México, Huajuapan y poblaciones aledañas, la diversión concluye ese día con un suntuoso baile popular; iluminándose la noche con los coloridos destellos de la quema del Castillo que a la par se realiza en la iglesia, sin faltar la audacia y atrevimiento de los jóvenes que cargan el “torito de luces”, normalmente los espectadores al concluir la quema de luces se trasladan a donde se ubican los trapecios que habrán de utilizar los acróbatas que integran la compañía de la “maroma” proveniente del vecino poblado del Rosario Micaltepec, Pue; y así con gusto y diversión llega el alba del día 30 de abril, en donde las bandas filarmónica se trasladan al templo entonando nuevamente las “mañanitas” en honor de la virgen. Durante todo el día la Virgen es visitada por los feligreses, desarrollándose confirmaciones y celebraciones de misas; este día también es dedicado a la niñez, sirviéndoseles un desayuno y haciéndoles entrega de diversos regalos donados por los paisanos ausentes.
 
Se continúan efectuando los encuentros deportivos, carrera de caballos, por las tarde continua el jaripeo y algunos grupos de peregrinos empiezan a despedirse después de que participan en la solemne procesión que encabeza la Virgen, haciendo recorrido por casi toda la población; nuevamente en la noche continua el baile popular hasta el amanecer y así llega el día primero de mayo en donde la mayordomía invita especialmente a los vecinos y paisanos del pueblo que radica en diversas partes, a que merezcan un desayuno especialmente preparados para ellos, al concluir el ágape normalmente se realiza una misa llamada del “buen viaje”, dedicada a los paisanos que habrán de retornar a sus residencias, concluyendo de esta manera la feria anual del “30 de abril”
 
FIESTA DEL CUARTO VIERNES.-Esta se realiza a nivel local y en ella participan normalmente los paisanos que radican en la población, se venera la imagen de la “PRECIOSA SANGRE DE CRISTO”, asistiendo las hermandades de pueblos vecinos como Joluxtla y Yolotepec, nuevamente la cofradía vuelve a tener un intensa actividad.
 
2.4    SERVICIOS Y OBRAS PUBLICAS.- La comunidad cuenta con servicios de energía eléctrica, de agua, telefónico, y tienda Conasupo; respecto de las obras públicas, éstas se ha venido realizando con el concurso y esfuerzo de varias generaciones contando a la fecha con lo siguiente:
 
 
Templo Católico, Casa Cofradía, Agencia Municipal, Caminos Vecinales, Escuela Primaria, Jardín de Niños, Casa de Salud, Canchas Deportivas, Depósito de Agua, Monumento eregido al Gran Patricio; en resumen son obras básicas que con el esfuerzo unificado de sus habitantes se han logrado.
2..5.-          VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-La vía más importante es el camino vecinal que nos comunica con la cabecera municipal, hasta unirse con la Carretera Federal Tehuacan-Huajuapan; así mismo se cuenta con otras vías que nos comunican con las poblaciones del Tultitlán y Salitrillo Pue, la cuál entronca con la carretera “Cristóbal Colón”, que corre de la Cd. De México a Huajuapan, y por último tenemos el camino que nos comunica con el vecino pueblo de Cosoltepec y las localidades de Joluxtla y Acaquizapan, hasta entroncar nuevamente con la carretera que proviene de Tehuacan.
 
Actualmente por dichos caminos se transita perfectamente en camionetas o automóviles; se cuenta con servicio telefónico de larga distancia “Vía Satelital”, existe también servicio de correos. La ubicación geográfica de la población les permite captar directamente la señal televisiva de los canales comerciales más importantes; de la misma manera se captan con bastante fidelidad las señales radiofónicas en las bandas AM y FM..
 
3.- ASPECTO ECONOMICO DE LA COMUNIDAD
 
3.1.   PRODUCCION AGRICOLA.- Esta se realiza en baja escala y normalmente esta orientada por la costumbre y tradición heredada por los antepasados, en cierta medida se practica una agricultura empírica, ya que las tierras se encuentran muy desgastadas, los labradores guían su plan de siembra con base en las “cabañuelas” esto es, el resultado de la lectura del tiempo que se hace en el cielo a finales y principios de cada año; al empezar la temporada de lluvias la totalidad de las familias se trasladan a sus terrenos de cultivo para iniciar la siembra, utilizando para ello la yunta de bueyes y el arado egipcio, se practica un tipo de cultivo asociado de maíz, fríjol y calabaza, sus cosechas son destinadas al autoconsumo.
 
3.2    PRODUCCION GANADERA.- La ganadería siempre ha sido una actividad que han privilegiado los habitantes a pesar de la escasez de pastos y zonas verdes, la mayoría de las familias cuentan con pequeños hatos de caprinos, vacunos y asnales, los cuales recorren todos los días grandes distancias en busca de pastura; las amas de casa practican la economía de traspatio criando porcinos y aves de corral, los cuales se utilizan para su propio consumo y en ocasiones para allegarse de algunos recursos económicos.
 
4.- ASPECTO CULTURAL
 
4.1.- TIPO DE VIVIENDA.- La mayoría de las viviendas están construidas con materiales de la región consisten en adobes, morillos tejamaniles y tejas en menor escala, existen construcciones con material industrializado ( cemento, varillas, tabicones, etc.), y en forma dispersa casas de “chinamas” ( carrizo, varejones y techo de palma).
 
4.2    VESTIDO Y CALZADO.- La comunidad no escapa al signo de los tiempos y hoy en día la mayoría de los habitantes usan vestimenta a la usanza citadina, pues la mayoría adquiere sus vestidos en los centros urbanos, en cuanto al calzado la gente mayor utiliza el guarache y los jóvenes prefieren los zapatos tenis, difícilmente se encuentran personas descalzas.
 
4.3    LA LENGUA Y SU VARIANTE DIALECTAL.- La población está integrada por personas bilingües ( Español- Mixteco) y monolingües ( español), estando en comunidad la lengua de comunicación más importante es el mixteco en su variante dialectal del norte del Distrito de Huajuapan, esto es la diferencia en la entonación y pronunciación de algunas palabras. Desafortunadamente para la tradición, los medios masivos de comunicación han desalentado en la juventud la práctica de la lengua materna.
 
4.4. NIVEL PROMEDIO DE ESCOLARIDAD EN LA POBLACION.- En la actualidad la población en general cuenta con un promedio de escolaridad del cuarto grado de primaria y esto se debe a que las actuales generaciones han procurado cursar la educación secundaría y otros inclusive la educación superior.
 
4.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES.-  La costumbre y tradición que ha sido heredada por varias generaciones, es la manufactura del tejido del sombrero de palma, la cual es practicada por casi todos los habitantes del pueblo, el resultado del trabajo se traduce en el logro de mínimos ingresos que complementan la economía doméstica; en cuanto a celebraciones y festejos la comunidad mezcla su acendrado nacionalismo con su propia cosmogonía y así tenemos que en el mes de septiembre se celebran las fiestas patrias, mismas que son organizadas por los integrantes de la H. Junta Patriótica.
 
En cuento a la celebración del día de muertos que se organiza el primero de noviembre de cada año, se sigue con la costumbre que estila la iglesia católica celebrando misas y tendiendo ofrendas que se caracterizan a diferencia de otras, por ser expuestas sobre petates de palma, presentando canastas por cada deudo de la familia debidamente adornadas con hojas de zapote blanco y cera amarilla, conteniendo pan y fruta de la temporada y el peculiar mole de chivo que se hace especialmente en esa fecha; dependiendo de la vida terrenal del finado, también se ofrece cigarros y aguardiente; dentro de su cosmogonía los chinangueños creen en el retorno de sus muertos a este mundo y, piensan que son acompañados y guiados por una persona que se le nombra “Teyechi” y es recibido con su propia ofrenda, que es colocada atrás de la puerta principal de la casa, y para ahuyentar a los malos espíritus, el humo del copal brota incesantemente de los sahumerios.
 
Diciembre es un mes especial para los moradores del pueblo, ya que después de cumplir con la tradición que manda la iglesia el fin de año reviste una gran importancia, los chinangueños ausentes arriban dos o tres días antes, los cuales aprovechan para saludar y convivir con sus familiares y conocidos, al aproximarse los últimos minutos del año toda la población se traslada a la cima del cerro bicolor para dar gracias al todo poderoso y, en donde los “viejos” habrán de leer el tiempo y anunciar la bondad de la naturaleza para el año venidero.
 
 
EL TEQUIO.- Es otra costumbre de la comunidad, es el trabajo coordinado por las autoridades, en donde todos los ciudadanos están obligados a concurrir sin ninguna retribución económica y sólo con la idea del progreso del pueblo.
 
4.6 MANIFESTACIONES FOLKLORICAS.- La más importante es la conservación de su banda filarmónica que en su mayoría esta integrada por personas mayores que en forma empírica entonan las notas musicales que se convierten en el alimento espiritual del pueblo, ninguna actividad cívica, religiosa, cultural o profana puede prescindir de la corporación musical.
 
Cada año previo al inicio de la cuaresma, se celebra el carnaval el cual es organizado por una mayordomía especialmente electa o solicitada; de esta manera los organizadores garantizan la presencia de los participantes que lucirán el disfraz más chusco con mascaras de cartón, madera o plástico, y bailaran al compás de las notas musicales de guitarras y violines que amenizaran el recorrido desde las primeras horas de la mañana hasta el anochecer, antes de iniciar la algarabía se solicita el permiso a las autoridades. Para abatir los efectos del sofocante calor los mayordomos y anfitriones preparan suficiente tepache, elaborado a base de pulque y panela; en ésta fiesta participan niños, jóvenes y personas mayores.

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis